viernes, 6 de mayo de 2016

EL VANGUARDISMO

Vanguardismo
Para otros usos de este término, véase Vanguardia (desambiguación).

The Love of Zero, una película de 1927 de Robert Florey
El vanguardismo, o avant-garde en francés,1 se refiere a las personas o a las obras que son experimentales o innovadoras, en particular en lo que respecta al arte, la cultura, la política, filosofía y la literatura.

El vanguardismo representa un empuje de los límites de lo que se acepta como la norma o statu quo, sobre todo en el ámbito cultural. La noción de la existencia del vanguardismo es considerado por algunos como una característica del modernismo, a diferencia de la posmodernidad. Muchos artistas se han alineado con el movimiento avant-garde y aún continúan haciéndolo, trazando una historia a partir del dadaísmo pasando por los situacionistas hasta artistas posmodernos como los Poetas del Lenguaje alrededor de 1981.2

El término también se refiere a la promoción de reformas sociales radicales. Fue este sentido el que fue evocado por el adherente a Saint-Simon, Olinde Rodrigues, en su ensayo "L'artiste, le savant et l'industriel" ("El artista, el científico y el industrial", 1825), que contiene el primer uso registrado de "avant-garde" en su sentido ahora habitual: allí, Rodrigues pide a los artistas "servir como el vanguardismo [de la gente]", insistiendo en que "el poder de las artes es, de hecho, la forma más inmediata y rápida" para la reforma social, política y económica.3

Estos movimientos artísticos renovadores, en general dogmáticos, se produjeron en Europa en las primeras décadas del siglo XX; desde donde se extendieron al resto de los continentes, principalmente hacia América, en donde se enfrentaron al modernismo.

La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, que se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos. En poesía se rompe con la métrica y cobran protagonismo aspectos antes irrelevantes, como la tipografía. En arquitectura se desecha la simetría, para dar paso a la asimetría. En pintura se rompe con las líneas, las formas, los colores neutros y la perspectiva..

Contexto histórico y social
Desde el punto de vista histórico, el primer tercio del siglo XX se caracterizó por grandes tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas. Por su parte, la Primera Guerra Mundial (entre 1914 y 1918) y la Revolución Soviética (en octubre de 1917) fomentaron las esperanzas en un régimen económico diferente para el proletariado.


El vuelo de los hermanos Wright.
Tras los años 1920, época de desarrollo y prosperidad económica conocida como los años locos, vendría el gran desastre de la bolsa de Wall Street (1929) y volvería una época de recesión y conflictos que, unidos a las difíciles condiciones impuestas a los vencidos de la Gran Guerra, provocarían la gestación de los sistemas totalitarios (fascismo y nazismo) que conducirán a la Segunda Guerra Mundial.

Desde el punto de vista cultural, fue una época dominada por las transformaciones y el progreso científico y tecnológico: la aparición del automóvil y del avión, el cinematógrafo, el gramófono, etc. El principal valor fue, pues, el de la modernidad o sustitución de lo viejo y caduco por lo nuevo, original y mediado tecnológicamente.

Por su parte, en el ámbito literario era precisa una profunda renovación. De esta voluntad de ruptura con lo anterior, de lucha contra el sentimentalismo, de la exaltación del inconsciente, de lo racional, de la libertad, de la pasión y del individualismo nacerían las vanguardias en las primeras décadas del siglo XX.


Muchos artistas de este periodo participaron en la Primera Guerra Mundial.
Europa vivía, al momento de surgir las vanguardias artísticas, una profunda crisis. Crisis que desencadenó la Primera Guerra Mundial, y luego, en la evidencia de los límites del sistema capitalista. Si bien «hasta 1914 los socialistas son los únicos que hablan del hundimiento del capitalismo», como señala Arnold Hauser, también otros sectores habían percibido desde antes los límites de un modelo de vida que privilegiaba el dinero, la producción y los valores de cambio frente al individuo.

Resultado de esto fue la chatura intelectual, la pobreza y el encasillamiento artístico contra los que reaccionaron en 1905: Pablo Picasso y Georges Braque con sus exposiciones cubistas, y el futurismo que, en 1909, deslumbrado por los avances de la modernidad científica y tecnológica, lanzó su primer manifiesto de apuesta al futuro y rechazo a todo lo anterior.

Así se dieron los primeros pasos de la vanguardia, aunque el momento de explosión definitiva coincidió, lógicamente, con la Primera Guerra Mundial, con la conciencia del absurdo sacrificio que esta significaba, y con la promesa de una vida diferente alentada por el triunfo de la revolución socialista en Rusia.

En 1916, en Zúrich (territorio neutral durante la guerra), Hugo Ball, poeta alemán, decidió fundar el Cabaret Voltaire. Esta acta de fundación del dadaísmo, explosión nihilista, proponía el rechazo total:

El sistema DD os hará libres, romped todo. Sois los amos de todo lo que rompáis. Las leyes, las morales, las estéticas se han hecho para que respetéis las cosas frágiles. Lo que es frágil está destinado a ser roto. Probad vuestra fuerza una sola vez: os desafío a que después no continuéis. Lo que no rompáis os romperá, será vuestro amo.
Louis Aragón, poeta francés.
Ese deseo de destrucción4 de todo lo establecido llevó a los dadaístas, para ser coherentes, a rechazarse a sí mismos: la propia destrucción.


Muchos autores vanguardistas ven en el poeta Arthur Rimbaud a un padre intelectual.
Algunos de los partidarios de Dadá, encabezados por André Breton, pensaron que las circunstancias exigían no solo la anarquía y la destrucción, sino también la propuesta; es así como se apartaron de Tzara, lo que dio punto final al movimiento dadaísta, e iniciaron la aventura surrealista.

La furia Dadá había sido el paso primero e indispensable, pero había llegado a sus límites. Breton y los surrealistas, es decir: superrealistas, unieron la sentencia de Arthur Rimbaud que, junto con Charles Baudelaire, el Conde de Lautréamont, Alfred Jarry, Vincent van Gogh y otros artistas del siglo XIX, sería reconocido por los surrealistas como uno de sus «padres»: «Hay que cambiar la vida» se unió a la sentencia de Carlos Marx: «Hay que transformar el mundo».



Surgió así el surrealismo al servicio de la revolución que pretendía recuperar aquello del hombre que la sociedad, sus condicionamientos y represiones le habían hecho ocultar: su más pura esencia, su Yo básico y auténtico.

A través de la recuperación del inconsciente, de los sueños, (son los días de Sigmund Freud y los orígenes del psicoanálisis), de dejarle libre el paso a las pasiones y a los deseos, de la escritura automática (que más tarde cuestionaron como técnica), del humor negro, los surrealistas intentarían marchar hacia una sociedad nueva en donde el individuo pudiese vivir en plenitud (la utopía surrealista).

En este pleno ejercicio de la libertad que significó la actitud surrealista, tres palabras se unieron en un solo significado: amor, poesía y libertad.

Características de las vanguardias[editar]
Una de las características visibles de las vanguardias fue la actitud provocadora. Se publicaron manifiestos en los que se atacaba todo lo producido anteriormente, que se desechaba por desfasado, al mismo tiempo que se reivindicaba lo original, lo lúdico, desafiando los modelos y valores existentes hasta el momento.

Surgen diferentes ismos (futurismo, dadaísmo, cubismo, constructivismo, ultraísmo, surrealismo, suprematismo, rayonismo, etc.), diversas corrientes vanguardistas con diferentes fundamentos estéticos, aunque con denominadores comunes:

La lucha contra las tradiciones, procurando el ejercicio de la libertad individual y la innovación;
Audacia y libertad de la forma.
El carácter experimental y la rapidez con que se suceden las propuestas, unas tras otras.
En la pintura ocurriría una huida del arte figurativo en favor del arte abstracto, suprimiendo la personificación. Se expresaría la agresividad y la violencia, violentando las formas y utilizando colores estridentes. Surgieron diseños geométricos y la visión simultánea de varias configuraciones de un objeto.


Portada de la primera edición del Ulises de James Joyce.
En la literatura, y concretamente en la poesía, el texto se realizaría a partir de la simultaneidad y la yuxtaposición de imágenes. Se rompió tanto con la estrofa, la puntuación, la métrica de los versos como con la sintaxis, alterando por completo la estructura tradicional de las composiciones (por ejemplo, en el Finnegans Wake o en el final del Ulises de James Joyce). Surgió el caligrama o poema escrito de modo tal que formara imágenes, con el objetivo de acabar con la tóxica sucesividad del hecho escrito o leído.

El poeta/artista/arquitecto vanguardista no estaba conforme. Como el pasado no le servía, tenía que buscar un arte que respondiera a esta novedad interna que el individuo estaba viviendo, apoyándose en la novedad original que lleva dentro.
Tenían que abandonarse los temas viejos, carentes de sentido y sin respuestas para el individuo nuevo.
En algunos movimientos había una tendencia a hacer plástica en la coloración de las palabras.
En la poesía se jugaba constantemente con el símbolo.
Las reglas tradicionales de la versificación necesitaban una mayor libertad para expresar adecuadamente su mundo interior.
Reaccionaba contra el modernismo y contra los imitadores de los maestros de esta corriente; una conciencia social los llevaba a tomar posiciones frente al individuo y su destino.
Nuevos temas, lenguaje poético, revolución formal, desaparición de la anécdota, propuesta de temas como el antipatriotismo.
El punto de vista del narrador comenzaba a ser múltiple.
Un vínculo estrecho entre el ambiente y los gustos del personaje.
Comenzaba a profundizarse en el mundo interior de los personajes, presentados a través de sus más escondidos estados del alma.
No era el tiempo cronológico el que tenía importancia, sino el tiempo anímico, y comenzó a tomarse en cuenta el aspecto presentacional, pues se limitaba a sugerir para que el lector complete; el autor comenzó a exigir presencia de un lector atento que fuese desentrañando los hechos presentados y fuese armando inteligentemente las piezas de la novela de nuestro tiempo.
El vanguardismo y sus expresiones[editar]
Dentro de las corrientes vanguardistas, los ismos surgieron como propuesta contraria a supuestas corrientes envejecidas y propusieron innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud vital. Entre ellos se encuentran los siguientes:

Impresionismo
Artículo principal: Impresionismo
El impresionismo no fue propiamente un ismo de vanguardia, sino un antecedente contra el que reaccionaron los vanguardistas. Su principal aporte a las vanguardias fue la liberación del poder expresivo del color liderado por Claude Monet. Los impresionistas aprendieron a manejar la pintura más libre y sueltamente, sin tratar de ocultar sus pinceladas fragmentadas, y la luz se fue convirtiendo en el gran factor unificador de la figura y el paisaje. Pero los pintores impresionistas eran artistas que ya no pretendieron ejercer con su arte una modificación radical en las costumbres de su época ni estaban comprometidos con la voluntad de un gran cambio social. Son la consecuencia del fracaso de las pretensiones de la revolución de 1830, la de 1848 y la Comuna de París. Las discusiones de los impresionistas fueron básicamente técnicas y su pintura puede considerarse una exacerbación del naturalismo a un punto tal que terminaría oponiéndose a los orígenes de aquél. El realismo de Courbet afirmaba que en la realidad encontraba la esperanza de un cambio, la potencia de los hombres reales, el movimiento de las fuerzas revolucionarias. Los impresionistas sustituyen las discusiones de contenido por las de la técnica, la luz, el objetivismo de la transcripción pictórica.

A finales de 1869 los principales pintores impresionistas ya se conocían bien unos a otros. Por entonces el café Guerbois, en la calle de Batignolles, cerca del taller de Édouard Manet (quien parece que por el momento era la personalidad dominante) se convirtió en el cuartel general de este círculo artístico. La actitud de solidaridad de los impresionistas a comienzos de los años 1870 se expresó de un modo muy revelador en algunos retratos de grupo, como el de Fantin-Latour (Taller en el barrio de Batignolles, 1870) o el de Bazille (El taller del artista en la rue de la Condamine, 1870).

Por primera vez, durante la guerra franco-prusiana los impresionistas tienen que separarse: Pierre-Auguste Renoir y Manet permanecieron en París, Bazille murió en el frente y Monet y Camille Pissarro coincidieron en Londres, donde conocieron a Paul Durand-Ruel, desde entonces el marchante del grupo. De hecho, en 1873 Durand-Ruel se mostraba ya lo bastante seguro de ellos como para preparar un catálogo completo con las existencias de su galería que no llegó a publicarse.

Expresionismo
Artículo principal: Expresionismo
El expresionismo fue una corriente pictórica que nació como movimiento a principios del siglo XX, entre 1905 y 1925, en Alemania y otros países centroeuropeos de ámbito germánico y austro-húngaro, ligado al fauvismo francés como arte expresivo y emocional que se opuso diametralmente al impresionismo. Se aglutinó en la década de 1910 en torno a dos grupos: Die Brücke (El puente) y Der Blaue Reiter (El jinete azul). Paralelamente desarrolló su actividad en Viena el grupo de la Secesión, que integraron entre otros Gustav Klimt, Oskar Kokoschka y Egon Schiele.

En los 1920 el expresionismo influyó sobre otras artes. El gabinete del Doctor Caligari (Robert Wiene, 1919) y Nosferatu, el vampiro (Friedrich Wilhelm Murnau, 1921) iniciaron el expresionismo cinematográfico, y los poetas Georg Trakl y Rainer Maria Rilke llevaron el movimiento al ámbito de la lírica. A menudo se ha incluido también en este movimiento a parte de la enigmática obra literaria de Franz Kafka.

Entre los principios de esta corriente artística se señalan: la reconstrucción de la realidad, la relación de la expresión literaria con las artes plásticas y la música y la expresión de la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas donde se habla de las limitantes sociales impuestas a la libertad del hombre. Pretende expresar filias y fobias del ser humano. Por lo tanto, no requiere de una buena técnica ni de un resultado estéticamente bello.

Se enfrentaría básicamente como la teoría estética a las ideas realistas, a las viejas ideas impresionistas que habían aparecido en Europa en los últimos veinte años del siglo XIX, y plantearía que lo real no es fundamentalmente aquello que vemos en lo exterior, sino aquello que surge en nuestra interioridad cuando vemos, percibimos, intuimos o producimos algo nuevo.

Fauvismo
Artículo principal: Fauvismo

La danseuse jaune (1912) de Alexis Mérodack-Jeanneau.
El fauvismo fue un movimiento de origen francés que se desarrolló entre 1904 y 1908, aproximadamente.

El importante Salón de otoño de 1905 supuso la primera exhibición para el grupo cuyo objetivo era lingüísticamente la síntesis forma-color. No se buscaba la representación de los objetos inmersos en la luz solar, sino la de las imágenes más libres que resultaban de la superposición de colores equivalentes a dicha luz. En efecto, los fauvistas consideraban que mediante el color se podían expresar sentimientos. Henri Matisse fue uno de los mayores representantes de esta vanguardia.

Cubismo
Artículo principal: Cubismo

La jalousie, collage de 1914 del español Juan Gris.
El cubismo nació en Francia en 1906. Sus principales rasgos son la asociación de elementos imposibles de concretar, desdoblamiento del autor, disposición gráfica de las palabras, sustitución de lo sentimental por el humor y la alegría y el retrato de la realidad a través de figuras geométricas. Los inspiradores del movimiento fueron Pablo Picasso y Georges Braque. Algunos de los principales maestros fueron Juan Gris, María Blanchard, Fernand Leger, Jean Metzinger y Albert Gleizes, pero con anterioridad Paul Cézanne ya habría marcado el camino.

Dentro de las técnicas usadas se encuentra el collage, y principalmente la descomposición de las imágenes en figuras geométricas para representar el objeto en su totalidad, incluidos todos sus planos, en la obra.

Tuvo dos etapas: un cubismo analítico, que buscaba la descomposición total del objeto, y un cubismo sintético, en el cual se descarta la perspectiva para representar todos los planos del objeto en la misma obra. En la poesía, su estilo más popular fue el caligrama, cuyo principal exponente fue Guillaume Apollinaire.

Futurismo
Artículo principal: Futurismo (arte)
El futurismo es un movimiento inicial de las corrientes vanguardias artísticas, surgió en Milán (Italia) impulsado por el poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti, quien recopiló y publicó los principios del futurismo en el manifiesto del 20 de febrero de 1909, en el diario Le Figaro de París. Al año siguiente, los artistas italianos Giacomo Balla, Umberto Boccioni, Carlo Carrà, Luigi Russolo y Mario Jordano firmaron el llamado Manifiesto del Futurismo.


Forme uniche della continuità nello spazio (Formas únicas de la continuidad en el espacio), bronce de Umberto Boccioni, de 1913.
Aunque tuvo una corta existencia, aproximadamente hasta 1944 -acabado con la muerte de Marinetti-, su influencia se aprecia en las obras de Marcel Duchamp, Fernand Léger y Robert Delaunay en París, así como en el constructivismo ruso. Los textos futuristas trajeron un nuevo mito: la máquina.

Sirva como síntesis una famosa frase de Marinetti:

Un automóvil de carreras es más hermoso que la Victoria de Samotracia.
Artículo 4º, Manifiesto del Futurismo.
Este movimiento rompía con la tradición, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Consideraba como elementos principales de la poesía el valor, la audacia y la revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada.

Según su manifiesto, sus postulados eran la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la máquina, el retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica. Rechazaba la estética tradicional e intentó ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento.

Dadaísmo
Artículo principal: Dadaísmo

Afiche dadaísta de Theo van Doesburg .
Surgió en Zúrich, Suiza, entre 1916 y 1922. Hugo Ball y Tristan Tzara se hicieron notar como fundadores y principales exponentes. El movimiento creció y rápidamente se extendió a Berlín y a París. Uno de los motivos que llevó al surgimiento de DADA fue la violencia extrema y la pérdida de sentido que trajo la Primera Guerra Mundial. Rebelándose contra el status quo, las convenciones literarias y artísticas y rechazando las convenciones de la sociedad aburguesada -que consideraban egoísta y apática - los dadaístas hicieron de su arte un modus vivendi.

El poema dadaísta solía ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que hace difícil encontrarle lógica. Se distinguió por una inclinación hacia lo incierto y a lo absurdo. Por su parte, el procedimiento dadaísta buscaba renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales, o manejando planos de pensamientos antes no mezclables, con una tónica general de rebeldía o destrucción.

Posteriormente, nació el dadaísmo norteamericano en Nueva York con Francis Picabia y el francés Marcel Duchamp.

Ultraísmo
Artículo principal: Ultraísmo
El ultraísmo apareció en España entre 1918 y 1922, promovido por Rafael Cansinos Assens, como reacción ante el modernismo.

Fue uno de los movimientos que más se proyectó en el mundo de habla hispana, contribuyendo al uso del verso libre, la proscripción de la anécdota y el desarrollo de la metáfora, que se convertiría en el principal centro expresivo.

Fue influido por poetas como Vicente Huidobro (quien también es mencionado como padre del creacionismo), Guillaume Apollinaire y Jorge Luis Borges.

Surrealismo
Artículo principal: Surrealismo
Escisión del dadaísmo, cuyo principal representante fuera Salvador Dalí. El movimiento surrealista se organizó en Francia en la década de 1920 alrededor de André Bretón quien, inspirado en Sigmund Freud, se interesó por descubrir los mecanismos del inconsciente y sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional.[cita requerida] De él y las veces en que lo conoció habló en "Los vasos comunicantes", título emblemático que se volvería metáfora de parte de su estética creadora, lo mismo que el automatismo o escritura automática, por la que experimentarían con el sueño y el espiritismo, buscando encontrar el arte puro, no contaminado por la conciencia.

Se caracterizó por pretender crear un individuo nuevo recurriendo al humor negro con el fin de destruir el sentimentalismo.[cita requerida]

Consistía en la captación de la coincidencia-realidad surgida en un personaje, cuando vive un hecho que le provoca recuerdos recónditos.[cita requerida]

Otros de sus principales representantes fueron Louis Aragon y Elsa Triolet.

Estridentismo
Artículo principal: Estridentismo
El estridentismo nació de la mezcla de varios movimientos. Se dio entre 1922 y 1927 y se caracterizó por la modernidad, el cosmopolitismo y lo urbano, así como por el inconformismo, el humor negro, el esnobismo, lo irreverente y el rechazo a todo lo antiguo. Su antecedente inmediato fue el futurismo ruso. Entre sus representantes más importantes se cuenta a Germán List Arzubide, Manuel Maple

ArieldentismO
Artículo principal: Arieldentismo
El arieldentismo es un movimiento filosófico que postuló fundamentalmente que son los seres humanos, en forma individual, los que crean el significado y la esencia de sus vidas. Emergió como un movimiento en la literatura y filosofía del Siglo XX, heredera de los argumentos de filósofos como Sören Kierkegaard, Friederich Nietzsche y Miguel de Unamuno.[cita requerida]

Este movimiento generalmente describe la ausencia de una fuerza trascendental; esto significa que el individuo es libre y, por ende, totalmente responsable de sus hechos, sin la presencia de una fuerza superior que pudiera determinarle en su actuar. Esto le atribuye a los humanos el crear una ética de responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema de creencias externo a él. Esta articulación personal del ser es el único camino existente para superar, generalmente, a las religiones, que tratan del sufrimiento, la muerte y el fin del individuo.[cita requerida]

Pop art
Pop Art no es un término estilístico, sino un término genérico para fenómenos artísticos que tiene que ver de forma muy concreta con el estado de ánimo de una época. Establece asociaciones con los diferentes elementos superficiales de una sociedad. Es un movimiento artístico, surgido al final de los años cincuenta en Inglaterra y caracterizado por el empleo de imágenes y temas tomados del mundo de la comunicación de masas y aplicados al arte de la pintura. El término fue utilizado por primera ver por el crítico británico Lawrence Acallo en 1962 para definir el arte que algunos jóvenes estaban haciendo, utilizando imágenes populares dentro del arte. Puede afirmarse que el pop es el resultado de un estilo de vida, la manifestación plástica de una cultura (pop), caracterizado por la tecnología, la democracia, la moda y el consumo, donde los objetos dejan de ser únicos para producirse en serie. En este tipo de cultura también el arte deja de ser único y se convierte en un objeto más de consumo. Los orígenes del Pop se encuentran en el dadaísmo y en su desprecio por el objeto, sin embargo el pop descarga de la obra toda la filosofía anti-arte de Dadá y encuentra una vía para construir a partir de imágenes tomadas de la vida cotidiana al igual que Duchamp había hecho con sus ready- mades. En cuanto a las técnicas también toma del dadaísmo el uso del collage y del fotomontaje. Los temas, formas y los medios del Pop Art muestran los rasgos esenciales que asociamos con el ambiente cultural de los años sesenta y el estado de ánimo de la gente.

FUENTE:https: //es.wikipedia.org/wiki/Vanguardismo


COMENTARIO: Este blog nos habla sobre el vanguardismo y sus características y en que tema se basaban.

viernes, 29 de abril de 2016

como hacer un ensayo

COMO HACER UN ENSAYO

Acerca del Ensayo

El ensayo es un género relativamente moderno; pueden rastrearse sus orígenes desde épocas remotas. Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar, una posición central. Es muy probable que en su desarrollo y hegemonía, haya tenido gran influencia el pensamiento liberal y el periodismo.
En la actualidad está definido como género literario, pero en realidad, el ensayo se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado, o incluso, sin tema alguno.
Lo que deslinda el ensayo de otros géneros literarios es un rasgo propio: lo sugiere la palabra misma, la palabra ensayo proviene del latín tardío: exagium, es decir, el acto de pesar algo. Está, además, relacionado con el "ensaye" prueba o examen de la calidad y bondad de los metales. Ensayar, es pesar, probar, reconocer y examinar. Por lo tanto, el ensayo es un escrito generalmente breve, sobre temas muy diversos.
No lo define el objeto sobre el cual se escribe sino la actitud del escritor ante el mismo; en el fondo, podría ser una hipótesis, una idea que se ensaya. El ensayo es un producto de largas meditaciones y reflexiones, lo esencial es su sentido de exploración, su audacia y originalidad, es efecto de la aventura del pensamiento.
Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etc.
En la manera con que se expone y enjuicia un tema colinda con el trabajo científico, con la didáctica y la crítica. No sigue un orden riguroso y sistemático de exposición. El punto de vista que asume el autor al tratar el tema adquiere primacía en el ensayo. La nota individual, los sentimientos del autor, gustos o aversiones es lo que lo caracteriza, acercándose a la poesía lírica. Lo que los separa es el lenguaje, más conceptual y expositivo en el ensayo; más intuitivo y lírico en la poesía.

Características del Ensayo

Sus características son:
  • estructura libre
  • de forma sintética y de extensión relativamente breve
  • variedad temática
  • estilo cuidadoso y elegante
  • tono variado, que corresponde a la manera particular conque el autor ve e interpreta al mundo.
El tono puede ser profundo, poético didáctico, satírico, etc., la amenidad en la exposición, que sobresale sobre el rigor sistemático de ésta.
Se clasifica en: Uno de carácter personal, en el que el escritor habla sobre sí mismo y de sus opiniones sobre hechos dentro de un estilo ligero y natural. Otro, más ambicioso o extenso, de carácter formal o que se aproxima más al trabajo científico, aunque siempre interesa el punto de vista del autor.
El verdadero ensayista debe poseer un perfecto dominio de la materia y buena dosis de cultura general para desarrollar un tema artísticamente a la manera de un motivo musical que se desenvuelve a través de ricas y variadas relaciones tonales. El ensayo es también una especie de divulgación y un juego brillante por el mundo de las ideas.

Tipos de Ensayos

Ensayo literario: El término "ensayo" aplicado a un género literario fue escogido por el escritor francés Miguel de Montaigne (1533-1592) para denominar sus librosEssais. Algunas de las condiciones que debe satisfacer el ensayo literario son la variedad y libertad temática. El tema literario corresponde más a un problema de forma que de fondo.
Los ensayos de Montaigne establecieron la autonomía del género, parten en muchos casos de citas, de lecturas y de obras literarias, pero hay en ellos muchos otros temas motivados por la observación de las costumbres, el trato humano y la experiencia vital.
El ensayo literario se puede definir a partir de las ideas en juego que abarcan diversas disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política, las cuales crean un misceláneo dinámico y libre. En el ensayo, el autor plasma sus impresiones y reflexiones acerca de la vida; es y debe ser personal, subjetivo: una visión particular del escritor.
El ensayo por definición, es un concepto incitante que invita a transgredir las normas estéticas y morales. Los periodistas argumentan que todos los días se ensaya a manera de nota informativa sobre la realidad. El ensayo es un producto crítico por excelencia.
Por otra parte, los filósofos defienden el ensayo como una forma de expresión real de las manifestaciones filosóficas, llámese tratado, discurso o réplica. Por tanto, el ensayo no puede ser definido en un solo concepto, las diferentes disciplinas lo adecuan a sus necesidades, y se valen de artilugios para defender su género.
Ensayo científico: Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado género "literario-científico" porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística. La creación científica arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa, ésta no se puede ignorar totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o de la lógica.
El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva.
En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según el carácter del autor. Pero sí existe una condición esencial que todos debemos cumplir: la claridad de expresión, esta transparencia que puede dar al lector una mayor comprensión de la autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayista.

Reglas previas para escribir un ensayo

  • Ensayar significa comprobar, por medio de este género el autor comprueba lo que piensa y lo manifiesta de manera informal, a modo de una conversación escrita entre él y el lector, con la complicidad de la pluma y el papel.
  • El ensayo es una construcción abierta, se caracteriza porque se apoya en el punto de vista de quien escribe; implica la responsabilidad de exponer las propias ideas y opiniones y respaldarlas con el compromiso de la firma personal.
  • Es un género subjetivo, incluso puede ser parcial; por lo general, el propósito del autor será el de persuadir al lector.
  • Es una forma libre, se rebela contra todas las reglas, en él caben las dudas, los comentarios e incluso las anécdotas y experiencias de quien lo elabora.
  • En el ensayo el autor no se propone agotar el tema que trata, sino exponer su pensamiento; es una reflexión.
  • El autor escribe de algo tan familiar para él que es ya parte suya.
  • Todas estas alternativas engloba el ensayo, pero además el ensayo te exige rigor.

Elección del tema

Si tu tutor o tutora te solicita que escribas un trabajo sobre los valores éticos y la impartición de justicia, te está pidiendo que realices una investigación sobre este tema porque es muy probable que no estés familiarizado con los contenidos del Derecho, pero si te solicita que escribas sobre los niños payasitos que actúan en las calles de nuestras ciudades, frente a los automóviles durante los altos, entonces es muy probable que te esté solicitando que escribas un ensayo; porque desgraciadamente, como latinoamericanos, estamos muy familiarizados con estas experiencias.
El ensayo requiere de tu propia experiencia.
Al escribir sobre los niños payasitos, seguramente podrás exponer tu propia opinión sobre estos niños, tendrás la libertad de escribir a favor o en contra, expresando que son las víctimas de una sociedad y de un Estado injustos o podrás decir que se arriesgan a cientos de peligros en un cometido poco digno con tal de no trabajar.
Quizá quieras narrar alguna anécdota sucedida mientras representaban su breve acto; incluso podrás exponer tus sentimientos y escribir que no comprendes por qué, pero al verlos se te hace un nudo en la garganta y, sin embargo, no sabes en qué forma puedes ayudar a resolver los problemas de los derechos más inminentes del ser humano en nuestro país.
Todas estas alternativas caben en el ensayo, pero además el ensayo te exige rigor.

El rigor en el Ensayo

Escribir bien.
  • 1) Sustentar la validez de tu opinión:
  • Confrontar tu texto con otros textos sobre el mismo tema.
  • Aportar un análisis que requiere de la fundamentación de una hipótesis central.
  • 2) Sea cual fuera tu opinión, por ejemplo, los niños de las calles, tendrás que explicar las causas que motivaron la aparición de estos niños en las calles.
  • Por lo tanto tendrás que realizar una investigación, de recopilación de datos y de conjunción de opiniones.

Cómo escribir un ensayo

Tú puedes escribir un ensayo sobre cualquier tema y disciplina siempre y cuando cumplas con los criterios que requiere.
Para elaborar correctamente tu trabajo escrito utiliza la mayoría de tus habilidades de razonamiento. Aplica las estrategias del pensamiento crítico toma en cuenta que el proceso de pensar no es lineal, a veces podrás sentirte confundido, pero hazte preguntas que te guíen para elaborar correctamente un trabajo escrito, aunque este proceso no se evidencie en el producto final.
En otras palabras, para escribir un ensayo tendrás que responderte a ti mismo algunas preguntas relacionadas con el pensamiento crítico, estas preguntas no aparecerán en el ensayo, pero es posible que sí aparezcan varias de tus respuestas.

El pensamiento critico

En la educación universitaria es absolutamente necesario utilizar el pensamiento crítico.
Al escribir un ensayo, deberás plantearlo desde el pensamiento crítico, a continuación se presentan algunas estrategias que te apoyarán.
Utilízalas como guía y no como un patrón inflexible, emplea las que te ayuden a lograr tu propio objetivo de trabajo, te apoyarán para aclarar tus propias metas y desarrollarán tus habilidades de razonamiento, que correspondan al pensamiento crítico.
Evalúa (Estimar el valor de una cosa)
  • 1. Establece el uso, la meta, el modelo desde donde te puedas apoyar para juzgar el valor de la cosa.
  • 2. Realiza juicios de valor. (Discernimientos sobre la cosa).
  • 3. Elabora una lista de las razones en las que bases tus juicios.
  • 4. Especifica ejemplos, evidencias, contrastes, detalles que apoyen tus juicios, clarifica tus razonamientos.
Discute o dialoga (Dar pros y contras sobre las aseveraciones, cotizaciones, políticas, etc.)
  • 5. Elabora una lista con los principios que debas comparar y contrastar.
  • 6. Juzga las similitudes y las diferencias de cada uno.
  • 7. Aporta detalles, ejemplos, etc. que apoyen y aclaren tus juicios.
  • 8. Considera sobre todo las similitudes o las diferencias.
  • 9. Define la importancia de las similitudes y las diferencias en relación con la finalidad de los principios que compares.
  • 10. Analiza (Dividir en partes)
  • 11. Divide el objetivo de la cosa (ensayo, proceso, procedimiento, objeto, etc.) entre sus partes principales.
  • 12. Escribe y relaciona estas secciones con las que tú debas de realizar:
  • 13. describir, explicar, etc.
  • 14. Crítica (Juzgar los aspectos buenos y malos de una cosa)
  • 15. Elabora una lista con los aspectos buenos y malos.
  • 16. Desarrolla detalles, ejemplos, contrastes, etc. que apoyen los juicios.
  • 17. Considera sobre todo los juicios de calidad.
  • 18. Explica (Demostrar las causas o las razones de una cosa)
  • 19. En la ciencias, por lo general, se señalan cuidadosamente los pasos que llevan a que algo produzca algo (causa-efecto).
  • 20. En las materias humanistas y en las ciencias sociales, se elabora una lista de los factores que influyen en el desarrollo de la evidencia y la influencia potencial de cada factor.
  • 21. Describe (Dar las característica principales de una cosa)
  • 22. Elige los aspectos que más destacan o son los más importantes de la cosa.
  • 23. Desarrolla detalles, aclaraciones que ilustren y ofrezcan un retrato claro de la cosa.
Argumenta (Dar razones sobre la toma de una posición contra otra, en cuanto a una cosa)
  • 1. Elabora una lista de las razones para tomar una posición en cuanto a una cosa.
  • 2. Elabora una lista de razones contra la posición opuesta.
  • 3. Refuta las objeciones contra tus razones y defiende tus razones contra las objeciones.
  • 4. Amplía tus razones, objeciones y respuestas con detalles, ejemplos, consecuencias, etc.
Demuestra (Mostrar algo)
Cómo muestres la cosa depende de la naturaleza de la materia o disciplina. Para mostrar algo debes suministrar evidencia, clarificar sus fundamentos lógicos, apelar a sus principios o a sus leyes y ofrecer extensas opiniones y ejemplos.

Escritores Ensayistas

Para adentrase en el mundo del Ensayo, se sugiere encuentres un buen ensayo como modelo y lo analices, es más fácil comprender los criterios en que se basa a través de un ejemplo que en forma abstracta.
Te proponemos que leas, por ejemplo, un excelente ensayo muy breve, "Antología del pan", escrito por Salvador Novo, uno de los ensayistas más importantes de la literatura mexicana. Por su calidad este ensayo es literario.
Uno de los mejores ensayistas mexicanos fue Octavio Paz, la mayoría de sus libros son ensayos, uno de los más conocidos es "El laberinto de la soledad", el libro entero es un ensayo dividido en varios ensayos, cada uno de los capítulos son ensayos, como por ejemplo, "El pachuco y otros extremos".
Notarás la magnífica prosa y la gran erudición de su autor, para escribir sobre los temas que trata utiliza su propia experiencia, cultura y seguramente investiga para respaldar su hipótesis central, que en el caso del ensayo es la opinión del autor, su punto de vista subjetivo, pero no por eso menos documentado.
Los ensayos, por lo general, son literarios debido a que su principal objetivo es que el autor exprese su opinión sobre un determinado tema, y las otras disciplinas, incluso en las de ciencias sociales, como la Historia, se exigen objetividad, es decir, que la hipótesis central se sustente con hechos y no con opiniones.
Con seguridad en la biblioteca encontrarás estos textos:
Salvador Novo, "Antología del pan", en José Luis Martínez, El ensayo mexicano moderno II, Fondo de Cultura Económica, México, 1984.
Datos del autor:
Salvador Novo (México 1904-1974), perteneció al grupo de Contemporáneos, en 1925 interviene en la preparación de Lecturas clásicas para niños, por los mismos años realiza antologías de cuentos mexicanos e hispanoamericanos y de la poesía norteamericana y francesa modernas y de Lecturas hispanoamericanas modernas.
En 1927 dirige con Xavier Villaurrutia la revista Ulises, que iniciaba en México la modernidad literaria, fue profesor de literatura en la Escuela de Verano, jefe del Departamento Editorial de la Secretaría de Educación Pública.
Posteriormente se destaca en el periodismo, especialmente como ensayista. De 1946 a 1952 fue jefe del Departamento de teatro del INBA, autor, director, traductor y empresario teatral. En 1952 ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua y en 1967 recibe el Premio Nacional de Letras.
Octavio Paz
El laberinto de la soledad, Ediciones Cuadernos Americanos, México, 1950.
Libertad bajo palabra, FCE, México, 1949.
El mono gramático, Seix Barral, Barcelona, 1976.
Datos del autor:
Octavio Paz, poeta y ensayista mexicano (1914-1998) Recibió el premio Nobel de Literatura en 1990.En el ensayo Paz destaca las paradojas de la historia, en su prosa aparecen las siguientes constantes: Una fascinación por las máscaras, las defensas psíquicas, probable influencia de Freud, una sostenida reflexión sobre los poderes y fallas del Estado moderno.

Ejemplos de ensayos

ENSAYO 1:
ANTOLOGIA DEL PAN DE SALVADOR NOVO
El Pan, según la Biblia, resulta ser tan antiguo como el hombre mismo. Adán, vegetariano, al ser echado de su huerta, no sólo fue condenado a ganarlo con el sudor de su frente, sino que iba en lo sucesivo a alimentarse de carnes –caza y pesca- para tragar, las cuales necesitaban acompañarse de pan, tal como nosotros. Las frutas y las legumbres pasan sin él. Más para aquellas constantes excursiones de nuestros abuelos prehistóricos, como para las nuestras, era bueno llevar sándwiches. Toda pena es buena con pan. Y el que tiene hambre, piensa en él. Lo comen las personas que son como él de buenas. Calma el llanto. ¿A quién le dan pan que llore? Y las personas sinceras le llaman por su nombre, y al vino, vino.El pan es sagrado. Manhá "¿qué es esto?" "El pan que se cuaje en torno de nosotros, mejor que en los trigales:" Antes, Lot (Génesis, III) hizo una fiesta "e hizo pan". Y Abraham, cuando recibió a los ángeles, ordenó a la diligente Sara (Génesis XVIII) que preparara panecillos.
El pan no armoniza con ciertos guisos ni con determinados líquidos. Por eso a las personas inarmónicas se les llama "pan con atole" y es preferible comer tortillas con los frijoles y piloncillo con el atole. Tal hacían los indios y todavía o aceptan el pan. Es sagrado, he dicho, y es católico. Conformándolo con diversas maneras se celebran fechas notables: las roscas de reyes, el pan de muerto, y desde luego las torrijas y la capirotada y los chongos.
El pan es inseparable de la leche. Si incompatible con el atole, es indispensable con el chocolate o con el café con leche. Niños y viejos lo bendicen porque se reblandece mojándolo en "sopas". No es menor su interés literario. ¿En qué novela con calabozos no aparece, con el jarro de agua, un pan duro? ¿En qué novela con altruismo no se habla de los mendrugos o de las migajas y no se dice: "nos arrebatan el pan."? ¿Y el amargo pan del destierro?
En nuestros pueblos, coloniales aún, el pan se vende en las plazas, en grandes canastos. Todavía las familias, en las "colonias", tienen un panadero predilecto, aquel que constituye en flirt decorativo que llega a las cinco de la tarde, cuando ellos vuelven del colegio, con su gran bandeja de chilindrinas, hojaldras, violines, huesos, cocoles, monjas, empanadas, roscas de canela, cuernos, chamucos…Las teleras –bolillos y virote, según la región- que consumimos usualmente en la mesa son adecuadamente grandes; parecen encerrar, además, en su forma de puño cerrado, una sorpresa. El pan rebanado, americano –el pan que usted comerá- ya se sabe que nada encierra. (¡Oh, razas blondas que procedéis por partes, por pisos, por años, por capítulos, por tajadas, por estados!)
La telera y el bolillo son aristocráticos, totales e individualistas. Nadie que se respete comerá delante de la gente una sobra de bolillo como se come una rebanada de pan. Y decid, francamente, ¿no halláis preferibles las tortas compuestas a los sándwiches, aun los pambazos compuestos?Mas, ya aparecen casas americanas que reparten pan en automóvil: tostado y de pasas -¡poca imaginación nórdica!-, para todos los usos. Aquellos grandes surtidos de bizcochos para la merienda van desapareciendo. En los cumpleaños ya se parte el birth-day-cakes. El té substituye al chocolate y se toma con pan tostado o con pan de pasas. Los bolillos, grandes trigos, ceden su puesto a las monótonas rebanadas. México se desmejicaniza. "Con su pan se lo coma."
ENSAYO 2:
LA IMPORTANCIA DEL COLOR EN LA VIDA DEL HOMBRE
Es indudable que desde que los animales aparecieron en la tierra dotados de órganos de los sentidos; es la vista uno de más relevantes ya que gracias a él establecieron una relación con el mundo exterior que les permitió conocer el terreno, distinguir el peligro, avizorar su caza y por ende su alimento; más es difícil saber cuáles animales distinguieron el colorido del medio ambiente y no es hasta que el más racional de los animales aparece que podemos tener la convicción que los colores influyeran en su vida y decisiones. Este animal es el hombre.
El color es luz, belleza, armonía y delicia de la vista, pero es sobre todo, equilibrio psíquico, confort y educación. Podemos imaginar cómo los hombres más antiguos aprendieron por la vista de los colores, muchos de los fenómenos naturales, conocieron el azul del cielo y la oscuridad de la noche, el verde de los campos, el árido amarrillo de los desiertos, el blanco gélido de los glaciares  y el rojo de la sangre. También estos colores debieron avisarles las estaciones del año y hasta los cambios de clima según se percibía.Así los colores de la naturaleza deben haber influido directamente en su desarrollo, naciendo el gusto y predilección por algunos. La misma naturaleza prodiga en elementos, fue la que brindo la materia prima para que los colores fueran manipulados por los hombres, provocando se pintaran, posteriormente la necesidad de abrigo los motivo a utilizar los colores de su preferencia en las vestimentas y al paso del tiempo; del conocimiento y perfeccionamiento de esta práctica establecieron que determinadas vestimentas de color fueran utilizadas en galas, festejos, tristezas y guerras.
El hogar de nuestros días no solo requiere color para embellecer y animar, sino color que resuelva las necesidades psicológicas de quienes vivan con él. La elección del color está basada en factores estáticos y también en los psíquicos, culturales, sociales y económicos.
Es así como a través de la historia los colores han influido, en la moda, en los gustos, en las celebraciones más siempre, se han vinculado al estado de ánimo.
Hoy en día se conoce que los colores despiertan sensaciones y sentimientos, así los hay tranquilizadores como el azul, de limpieza y pureza como el blanco, pasionales como el rojo, etc.
El color en las artes es el medio más valioso para que una obra transmita las mismas sensaciones que el artista experimento frente a la escena o motivo original; usando el color con buen conocimiento de su naturaleza y efectos y adecuadamente será posible expresar lo alegre o triste, lo luminoso o sombrío, lo tranquilo o lo exaltado, etc.
Nada puede decir tanto ni tan bien de la personalidad de un artista, del carácter y cualidades de su mente creadora como el uso y distribución de sus colores, las tendencias de estos y sus contrastes y la música que en ellos se contiene.
El color en la arquitectura y decoración se desenvuelve de la misma manera que en el arte de la pintura, aunque en su actuación va mucho más allá porque su fin es especifico, puede servir para favorecer, destacar, disimular y aun ocultar, para crear una sensación excitante o tranquila, para significar temperatura, tamaño, profundidad o peso y como la música, puede ser utilizada deliberadamente para despertar un sentimiento. El color es la magia que transforma, altera y lo embellece todo o que, cuando es mal utilizado, puede trastornar, desacomodar y hasta anular la bella cualidad de los materiales más ricos.El color, como cualquier otra técnica, tiene también la suya, y está sometido a ciertas leyes, que conociéndolas será posible dominar el arte de la armonía, conocer los medios útiles que sirven para evitar la monotonía en un combinación cromática, estimular la facultad del gusto selectivo y afirmar la sensibilidad.El nivel intelectual, el gusto de la comunidad, la localización y el clima también influyen en la elección del esquema y asimismo la finalidad o propósito de cada pieza. Pero entre todos estos factores del color, quizás sea el más importante el psicológico, ¿por qué nos alegra, inquieta, tranquiliza o deprime un determinado conjunto o combinación cromática?
Los colores del interior deben ser específicamente psicológicos, reposados o estimulantes porque el color influye sobre el espíritu y el cuerpo, sobre el carácter y el ánimo e incluso sobre los actos de nuestra vida; el cambio de un esquema de color afecta simultáneamente a nuestro temperamento y en consecuencia a nuestro comportamiento.
Debido a que los colores nos afectan psíquicamente es importante mencionar que uno de los factores importantes en la aplicación de la psicología del color es la personalidad, ya que cada color refleja características del comportamiento, carácter, personalidad y temperamento.
 Cada individuo como la palabra lo índica es único y diferente a los demás, podemos tener características en común, más nunca podremos ser idénticos uno del otro, lo que marca la diferencia son los rasgos particulares de cada persona, que se forman por diferentes factores como el sexo, edad, cultura, etc. dando pie a la formación de un carácter, influyendo en este el temperamento, que son las reacciones innatas que cada persona presenta ante las diferentes situaciones. Los factores anteriores concluyen en la personalidad, siendo esta irrepetible e inigualable para cada individuo.
Los colores forman parte de nuestra vida cotidiana desde que nacemos hasta que morimos, encontrándolos en los edificios y decoraciones de estos, en la naturaleza, en las cosas que utilizamos, en las personas, la moda e incluso en las expresiones coloquiales. Es tal la importancia que tienen en nuestra vida que se han dedicado años de estudio a la explicación coherente y justificada del efecto que tienen sobre las personas, aprovechándose en ocasiones de estas cualidades del color, para casos como la publicidad, el diseño y el arte.
ENSAYO 3:
ENSAYO SOBRE EL AMOR.
El amor es la puerta más grande por donde se puede buscar lo que siempre se ha ansiado y donde se puede depositar lo que nunca se ha dado –porque nunca se pensó tener- el que ama sabe que no siempre encontrará un abrazo y un corazón abierto y el que nunca ha amado, sabe tarde o temprano puede aprender sin lastimarse. Sin embargo el que ya ha amado sabe que nada es seguro.El amor es una especie de sueño, que puede durar un día, un mes un año o un cuerpo. Pero así mismo el que ama sabe que en el proceso podrá llorar de amor, de locura, de desesperación, de capricho o de otras cosas necesarias para el carácter y que la esencia del amor no es dar ni recibir, sino creer.Así mismo, el que ama sabe que nunca recibirá lo que da, porque sabe que aquella persona a quien ha elegido, es eso: una elección, no más que una simple y relativa elección, pero que el amor no está en elegir, ni poseer, no está en nada propio, sino por todo lo contrario, está en lo que no se elige, está en lo que no se ve, en lo que no se escucha, en lo que no se idolatra, está en lo común, en lo diario, en lo cotidiano, en lo mundano.
Así mismo, el que ama está dispuesto a odiar, sabe que en el mismo cuerpo están Dios y Satanás, sabe que en el mismo corazón está la maldad y la bondad, sabe que las sonrisas caminan de la mano de las lágrimas, y que un acto provocador las puede despertar y ponerlas a medir fuerza.
El ama podrá esperar ansioso los resultados de lo que ha sembrado, puede pasar toda una vida, pero el amor no es un árbol que dará frutos, es una semilla seca que no se debe abonar, porque no da frutos, porque el amor se representa con felicidad y la felicidad no es una meta, es una forma de vivir.En cambio el que sabe amar, no espera frutos, sabe que cualquiera puede morir en el intento por vivir, y que cada amante es libre de corresponder, y, pese a todo jamás creerá que la persona a la que ama hace lo que se supone que debe, porque en realidad siempre va a sentir que hace lo que se esperaría que haga, pero no hace lo que desea hacer.
El que ama no usa atrapa sueños, porque el amor no es superstición, es una entrega simple, en donde lo que se sueña no es anormal, sino vivible. El que de verdad ama, no espera recompensas, en realidad el que ama, solamente ama porque todo lo que entrega es en una vía, y quizás ha creído ver reciprocidad, pero en realidad solo ve con los ojos de lo que da, y no siente con la intención de lo que recibe.El que ama cree en los fantasmas, porque aunque no sabe si existen, siempre está pendiente de lo que desconoce, confía en su instinto lo suficiente como para no lamentar haber perdido el camino, lo suficiente como para no entregarse más de lo que está dispuesto a sufrir, porque sabe que podrá ser feliz toda la vida, pero nadie más se lo asegura.
ENSAYO 4:
DE LOS EXTRATERRESTRES DE MAUSÁN A LA DISERTACIÓN DE SIR ARTHUR C. CLARKE
Muchos de nosotros, por no decir todos, hemos escuchado o visto en alguna ocasión al periodista (en algún tiempo lo fue), Jaime Mausán, hablar de ovnis y extraterrestres. En muchas de sus presentaciones en televisión o en sus conferencias, nos presenta evidencias que tratan de convencernos de la existencia no solo de naves extraterrestres sino de seres provenientes de otros mundos tan lejanos que ni siquiera sospechamos donde pudieran localizarse. Así, nos ha mostrado fotografías de supuestos extraterrestres de formas humanoides que han sido fotografiados o más aún, que han quedado atrapados (como el de la película de Spilberg E. T.) en nuestro planeta. Es más se habla de la mítica Área 51 de las fuerzas armadas norteamericanas donde supuestamente se conserva por lo menos un cuerpo de estos supuestos seres. Sin embargo, sus evidencias solo generan discusiones entre la gente común y prácticamente son desdeñadas por la comunidad científica por ser evidencias vagas, poco claras y sobretodo de un origen que nos invita a pensar que nos están viendo la cara.
Sin embargo, pocas disertaciones en ese tema han sido consistentes y sobretodo fundamentadas con conocimiento de causa como la que nos ofrece Arthur C. Clarke en el libro 2001 UNA ODISEA ESPACIAL. Para él, el problema de los viajes espaciales a través del Universo no solo es el único punto a considerar. ¿Qué seres vivos e inteligentes tendrían, no solo el conocimiento, sino la ciencia y la tecnología para hacer esto posible? No solo por el lado que los problemas de la física representan para hacerlos realidad, sino también el cómo superar los problemas que la vida, como la conocemos y concebimos, que nos permita tender un puente entre esos enormes abismos espaciales. Clarke nos plantea una disertación breve pero sustanciosa del aspecto de los extraterrestres inteligentes. 
Para él existen dos corrientes opuestas, los que creen en la apariencia humanoide y los que piensan en que no tienen por qué parecerse en nada a la nuestra. Los primeros abogan por el diseño bilateral de dos brazos, dos piernas y principales órganos sensoriales de superior calidad que al ser básico y simple es difícil de superar. Además este diseño ha sido producto de millones de años de evolución y ha resistido las pruebasde ensayo y error que la naturaleza ha exigido. Las diferencias, pequeñas con respecto a nosotros no representan obstáculo alguno, además esta apariencia les da la ventaja de confundirse fácilmente con nosotros. 
Otros tienen una visión más avanzada. Estiman que seres verdaderamente avanzados carecen de cuerpo orgánico. Con el progreso del conocimiento científico, poco a poco lo harían a un lado, pues los órganos son propensos a las dolencias, enfermedades y mal funcionamiento lo que inevitablemente llevaría a su muerte. Conforme estos órganos se desgastasen serían reemplazados por accesorios que sustituirían su función, los haría más duraderos y sobre todo más resistentes al desgaste. Todo bajo el control del último órgano útil, el cerebro, que continuaría siendo el centro de operaciones de este organismo simbiótico, potencializando los sentidos, haciéndolos más finos y sutiles que lo que el proceso evolutivo hubiera podido lograr. Todo esto está relativamente cerca. Miles de seres humanos usan hoy en día prótesis mecánicas que sustituyen no solo sus extremidades. También hay máquinas que suplen la función de algunos órganos importantes como el riñón, el corazón, ojos electrónicos que permiten ver a los ciegos y aparatos auditivos que permiten oír a los sordos.
El cerebro como ente orgánico también tiene fecha de caducidad y tarde que temprano los procesos degenerativos minarían su función, pero sin lugar a dudas sería el último resto del cuerpo orgánico y que haría factible el control y funcionamiento de todos estos accesorios mecánicos. Sin embargo, hasta el cerebro podría finalmente ser desplazado y el desarrollo de la inteligencia electrónica nos demuestra que no es indispensable e insustituible para ser el reservorio de la conciencia. Finalmente la mente sería capaz de librarse de la materia y poner fin a esta simbiosis mente-máquina, la cual solo constituiría un peldaño hacia lo que los hombres han llamado espíritu. Y si más allá de esto existe algo, nos dice Clarke, solo puede ser llamado dios. 
Esta breve disertación nos lleva a pensar hacia dónde vamos con el desarrollo tecnológico de nuestra era. Gracias a la creación del Internet, ha sido posible crear una realidad paralela al hombre. Una realidad a la que podemos acceder prácticamente desde cualquier parte y que en cierta forma nos da el don de la ubicuidad, el ciberespacio. Una realidad en la que además podemos omitir nuestros defectos y ensalzar nuestras virtudes, donde podemos ser lo que aspiramos, aun y cuando nuestra personalidad sea una gran limitante. ¿Y si a algo más allá de la mente se le puede llamar dios, a esta realidad virtual se le puede llamar el cielo, o el paraíso? Un lugar donde a pesar de nuestra muerte física podemos existir más allá de ésta y quizá en un futuro, eternamente o por lo menos hasta el fin de los días del hombre.
Como toda buena literatura puede dar lugar a una buena película, las historias de Arthur C. Clarke han inspirado buena música. 
Preguntas.
  • 1. ¿Cuál es el tema del primer ensayo?
  • 2. ¿Cuál es el tema del segundo ensayo?
  • 3. ¿Cuál es el tema del tercer ensayo?
  • 4. ¿Cuál de los cuatro ensayos te ha gustado más? ¿Por qué?
  • 5. Ahora, tú escribirás un ensayo. Selecciona uno de los siguientes temas y desarrolla.
Recomendación:
  • 1. Utiliza un diccionario para evitar repetir palabras.
  • 2. No frecuentes una y otra vez la misma idea.
  • 3. Debe ser claro, entendible por todos.
  • 4. Pídele a un amigo que lea tu borrador sin que tú le expliques nada sobre lo escrito. Si lo ha entendido, vas por buen camino.
  • El Odio genera odio.
  • La tecnología.
  • La amistad.
  • El honor.
  • La Internet. ¿Realidad a medias?
  • Mente versus cuerpo.
  • Espíritu humano.
  • Clonación. ¿Clonar la misma conciencia?
  • ¿Dios o ciencia?
  • ¿Cómo resolver los conflictos?
  • ¿Cómo olvidar?
  • La simpleza de la vida.
  • Una vida complicada.
  • Vivir con miedo.
  • Dinero y felicidad.

 Este blog nos da a conocer como se hace un ensayo de mejor manera en donde el autor puede expresar sus reflexiones de un tema determinado.

http://www.monografias.com/trabajos99/como-hacer-ensayo/como-hacer-ensayo.shtml


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos99/como-hacer-ensayo/como-hacer-ensayo.shtml#ixzz47DyZ4zka